¡Juntos podemos materializar el proyecto de sus sueños!

Creamos su ambiente ideal y también lo hacemos realidad.

Espacio urbano para el desarrollo sostenible

entrada de Base1 STUDIO | sábado, 19 de mayo de 2012, 2:26

Las ciudades contemporáneas que se han modernizado sufren, en su mayoría, del “desborde popular” debido a yerros históricos en la planificación y la gestión de sus desarrollos. Estas ciudades tienen relaciones muy tirantes y contradictorias con las propias sociedades que las habitan, con sus identidades culturales, con su normatividad urbana y con sus medios ambientes.

El desarrollo capaz de sostenerse en el tiempo abarca todas las “variables” que son el motor del dinamismo de las ciudades. Diversos investigadores alrededor del mundo señalan pautas flexibles adaptables a diversas realidades, que permiten priorizar las variables que sean ejes del desarrollo sostenible de una sociedad determinada. En países sub-desarrollados como el Perú, el desarrollo sólo podrá ser sostenido en la medida en que se consiga condiciones paritarias en las relaciones con los demás países del orbe. Ello implica una conciencia y aptitud de independencia cultural, económica, social y política, básicamente.

Propiciar y lograr la Identidad de todas las sociedades sub-desarrolladas consigo mismas y con su nación es la garantía de una independencia sostenible y, por ende, de un desarrollo que verdaderamente se pueda mantener en el tiempo. “Si queremos evitar a nuestra generación una vida miserable y un fin catastrófico, tendremos que abandonar nuestra política y nuestros criterios urbanísticos que, sin crítica alguna intentan satisfacer con cualquier tipo de improvisaciones las enfermizas demandas de nuestra sociedad...”. Toda propuesta de modelo sostenible tendrá éxito garantizado si logra la aceptación total de la sociedad donde se inserta (el salto cualitativo eco-comportamental), para lo cual es imprescindible abordar la solución de los problemas más álgidos de la humanidad: la contaminación ambiental y la injusticia social. La planificación y el urbanismo pueden aportar de manera significativa en lograr la identificación social con el modelo sostenible, basando su creatividad en la recuperación de la identidad.

El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población determinada, de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura. Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social.

Según esta concepción, no importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en un ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural.

Ello se puede lograr en base a una planificación estratégica armonizando el interés público y el interés privado. A ello se denomina desarrollo urbano sustentable con formulación y ejecución de planes urbanos con sustento en el ambiente ecológico, a corto, mediano y largo plazo; cumpliendo principios de equidad, descentralismo, previsión de servicios básicos en todo el país, generación de fuentes de trabajo y concertación con los agentes sociales para el desarrollo.

La clave para este modelo, es la descentralización, y el desarrollo equilibrado y racional de todas las ciudades en forma armónica, evitando la excesiva concentración de personas en ciudades, a la fecha sobre pobladas, caso de Lima, Ciudad de México, Bogota.

Para ello es fundamental la formulación y ejecución de políticas públicas de descentralización urbana, por parte del Gobierno Nacional, Regional y Local. Asimismo, gestión dirigida por el Gobierno Local, con la participación del estado y la sociedad civil.

El planificador en este caso no impone, sino propone, convoca, coordina con las instituciones públicas y privadas. El estado incentiva el desarrollo racional de todos los pueblos y ciudades

El desarrollo urbano se determina en objetivos de carácter social, ecológico, cívico, cultural y económico.

En lo que se refiere a los factores urbanos (población, viviendas, servicios), es necesario utilizar programas de informática, denominados sistemas de información urbanística y geográfica, que orientan la densidad racional de una ciudad, la capacidad de servicios, transporte, trabajo.

Actualmente es posible con sistemas de modelística, contribuir a planificar y simular el desarrollo urbano de con formulación de costos y beneficios, desde un ordenador. Los sistemas de multimedia, o realidad virtual, son instrumentos valiosos, para realizar una planificación integral.

Es así que el desarrollo urbano puede orientarse en estudios y pruebas realizadas en laboratorios de urbanismo e informática, con los objetivos de: Descentralizar la ciudad, construir ciudades - campiñas autónomas en las provincias y distritos; diseñar vías, edificios, áreas de educación, salud, recreación, turismo y servicios, en forma racional y armónica a lo largo y ancho del país, no solo en los centros urbanos, guiados por intereses económicos.

La tecnología digital, para el desarrollo sustentable, actualmente es un instrumento imprescindible.

El desarrollo sustentable, debe orientarse por políticas de descentralización racional y protección del medio ambiente en el campo y la ciudad, a lo largo y ancho de todo el país.

La autoridad urbana, ya sea el Estado o el Municipio, tiene que prever, planificar, dirigir, coordinar esfuerzos, en suma gobernar; en concertación con la actividad privada.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio