¡Juntos podemos materializar el proyecto de sus sueños!

Creamos su ambiente ideal y también lo hacemos realidad.

El confort ambiental en la Arquitectura

entrada de Base1 STUDIO | jueves, 1 de noviembre de 2012, 17:00

Nuestro cuerpo para sentirse bien posee diversos sistemas termorreguladores, tales como la exudación en casos de extremo calor y la contracción de las venas superficiales en caso de frío. 

Así también nosotros acompañamos estas reacciones fisiológicas con ropa muy ligera o muy pesada según las condiciones de temperatura y humedad del lugar donde nos encontramos. ¿Por qué no hacer lo mismo con los edificios para que sus habitantes se sientan más a gusto?

Se puede. "Hoy una de las tendencias en los países desarrollados es crear una 'segunda piel' exterior en los edificios. Entre ella y la piel interior queda un espacio de aire amortiguador que alberga, por ejemplo, elementos de sombras y protección solar. Ello genera una zona de temperatura intermedia, más favorable que la de afuera, que hace - por ejemplo- mucho más fácil para el equipo de climatización calentar o enfriar el aire antes y introducirlo hacia el edificio", cuenta Marcelo Huenchuñir, arquitecto doctorado en Arquitectura Bioclimática en la Universidad de Hannover.

Explica que esta "doble piel " puede tener 50 cm o cerca de un metro y permite un gran ahorro de energía, ya que reduce los costos en climatización y luz artificial. 

Para ello en épocas de frío el sistema puede introducir aire precalentado en forma natural al interior del edificio, contribuyendo con ello también a la ventilación natural. 

Por otra parte en épocas de calor, éste puede concebirse como un sistema de protección solar que reduce la demanda de refrigeración. Así también, puede ser dinámico y abierto, pues permite ventilar al exterior los excesos de calor del interior del edificio. En cualquiera de los casos, la consigna es garantizar además un nivel apropiado de iluminación natural de los espacios de trabajo.

Concepto que cambia

Países como Alemania o Inglaterra comenzaron con experiencias de este tipo hace más de 15 años y señala Huenchuñir que este concepto se enmarca dentro lo que se llama arquitectura bioclimática, que entre otros aspectos, propone la búsqueda de confort ambiental al interior de las construcciones en forma natural, como premisa fundamental en el desarrollo del proyecto. 

En ese sentido cuenta que la arquitectura bioclimática incorpora dentro de la etapa de diseño del edificio variables tales como temperaturas del lugar, radiación solar, humedad relativa, vientos, asoleamiento y otras, junto al conocimiento de los materiales de construcción y sus propiedades físicas.

En su opinión, ya no se puede entender a la climatización como un sistema artificial, absolutamente autónomo de lo que pasa afuera del edificio o casa. Por ello prefiere utilizar el concepto de "acondicionamiento ambiental natural", ya que piensa que "la palabra climatización tiene de por sí una connotación de algo artificial y forzado".

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio