La Torre Cube - Guadalajara, México

Una de las creaciones de la arquitecta barcelonesa Carme Pinós, conocido con el nombre de Torre Cube, obtuvo el premio de la IX Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, esta edificación se encuentra emplazada en la ciudad mexicana que recibe el nombre de Guadalajara. Esta premiación se llevó a cabo en Santander, específicamente en el Palacio de Sobrellano de Comillas.
El jurado estaba organizado por el Ministerio de Vivienda, donde se evaluaron muchísimos aspectos que lo llevaron a tomar la decisión de otorgar este premio a dicha edificación.
Algunos de los aspectos evaluados fueron:
Los clientes nos pedían singularidad, ya que la parcela está situada en una zona de alto standing y la competencia en el alquiler de oficinas es alta.
El programa estipulaba un número de metros cuadrados fijo pero no definía la altura. La decisión fue proyectar un edificio de altura que se desarrollara a partir de tres núcleos de hormigón que contienen todas las instalaciones y circulación vertical. Estos núcleos son pilares, única estructura de sujeción de todo el edificio. De ellos salen en voladizo unas grandes jácenas de canto variable según el número de plantas. Los forjados postensados se sujetan a estas jácenas sin ayuda de ningún pilar. Esto nos permite desarrollar un parking muy libre y ofrecer módulos de oficina sin ningún obstáculo. El centro del edificio, es decir, el espacio entre los tres núcleos de circulación vertical, es un espacio abierto que se ilumina lateralmente suprimiendo alternativamente tres plantas de los módulos de oficinas y que, a la vez que se convierten en ventanas del espacio central, permite circular el aire dándonos la posibilidad de suprimir el aire acondicionado. Una piel de celosía de madera con puertas correderas nos hace de brisolei.
El jurado estaba organizado por el Ministerio de Vivienda, donde se evaluaron muchísimos aspectos que lo llevaron a tomar la decisión de otorgar este premio a dicha edificación.
Algunos de los aspectos evaluados fueron:
- El carácter innovador en tipología de altura
- La claridad estructural
- La capacidad de integración ambiental
- La alta calidad constructiva
- Los valores arquitectónicos y estéticos
Los clientes nos pedían singularidad, ya que la parcela está situada en una zona de alto standing y la competencia en el alquiler de oficinas es alta.
El programa estipulaba un número de metros cuadrados fijo pero no definía la altura. La decisión fue proyectar un edificio de altura que se desarrollara a partir de tres núcleos de hormigón que contienen todas las instalaciones y circulación vertical. Estos núcleos son pilares, única estructura de sujeción de todo el edificio. De ellos salen en voladizo unas grandes jácenas de canto variable según el número de plantas. Los forjados postensados se sujetan a estas jácenas sin ayuda de ningún pilar. Esto nos permite desarrollar un parking muy libre y ofrecer módulos de oficina sin ningún obstáculo. El centro del edificio, es decir, el espacio entre los tres núcleos de circulación vertical, es un espacio abierto que se ilumina lateralmente suprimiendo alternativamente tres plantas de los módulos de oficinas y que, a la vez que se convierten en ventanas del espacio central, permite circular el aire dándonos la posibilidad de suprimir el aire acondicionado. Una piel de celosía de madera con puertas correderas nos hace de brisolei.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio